HUESECILLOS CASEROS LA CACEREÑA

4,60 

14 disponibles

CONTENIDO

Paquete de Huesecillos Caseros de La Cacereña (peso +/- 500g)


ALÉRGENOS

Gluten, Huevo y Lactosa.

Dulce típico, 100% elaborado en Extremadura.

Huesecillos Caseros: Un Dulce Tradicional de Extremadura

Los Huesecillos Caseros son un dulce tradicional de Extremadura con siglos de historia. Aunque pueden disfrutarse durante todo el año, su consumo es más típico desde primeros de noviembre, en la Festividad de Todos los Santos, hasta Semana Santa. Su característica forma de hueso y su textura jugosa los convierten en un bocado irresistible.

Este dulce artesano es perfecto como postre, ideal para disfrutar después de las comidas o acompañado de un café en el desayuno o la merienda. Su sabor único y auténtico ha sido parte de reuniones familiares y celebraciones tradicionales como bodas, bautizos y comuniones.

Ingredientes

Harina de trigo, azúcar, huevos, aceite de oliva, aceite de girasol, zumo de naranja natural, anís, levadura, margarina, anís molido, leche en polvo, edulcorante (sorbitol) , gasificantes (E-450I, E-500II) y conservante E-202i.

Elaboración Artesanal

Para garantizar su sabor auténtico, los Huesecillos Caseros se elaboran con una selección rigurosa de ingredientes de primera calidad. La receta comienza con una masa basada en harina de trigo y aceite previamente aromatizado.

Una vez lista la masa, se corta en porciones y se moldea con su característica forma cilíndrica. Posteriormente, se fríen cuidadosamente a temperatura controlada para lograr una cocción uniforme, asegurando su textura jugosa y esponjosa. Finalmente, se dejan reposar sobre papel absorbente para eliminar el exceso de aceite y enfriar antes de su consumo.

Conservación y Consumo

Los Huesecillos Caseros deben conservarse en un lugar fresco y seco, alejados de la luz solar y de fuentes de humedad para mantener su frescura y sabor original.

Este dulce tradicional es perfecto para cualquier ocasión: desde un desayuno acompañado de café hasta un postre especial. Su presencia en las mesas extremeñas durante las fiestas patronales es una muestra de su arraigo cultural.